miércoles, 10 de septiembre de 2025

    


¿QUÉ MATERIAL NOS HARÁ FALTA?

- Libro de texto     
                                          
- Cuaderno (tamaño folio)

- Plastiquitos archivadores

- También usaremos este blog de clase:

   (escribe en el buscador: "1º ESO con alegria")



¿CÓMO SE VA A EVALUAR ESTA ASIGNATURA? 

1. De acuerdo con una serie de competencias (habilidades): ¡COPIAR!

C1: Las lenguas y sus hablantes

C2: Comprensión oral

C3: Comprensión escrita

C4: Expresión oral

C5*: Expresión escrita

C6: Tratamiento de la información

C7: Lectura

C8: Literatura

C9: Lengua 

C10: Actitud, esfuerzo y comportamiento

*El PLC (presentación y ortografía) supondrá el 10% de la nota en los textos escritos y el cuaderno. 



2. En los tres trimestre se evaluará: ¡COPIAR!

- Los deberes diarios (revisión del cuaderno)

- Dos exámenes escritos

- Un control de lectura 

- Un proyecto oral o escrito

- La actitud, el interés, el esfuerzo y el comportamiento



3. ¿Cómo se evalúa el cuaderno?

PRESENTACIÓN:

- Limpieza (tachones), márgenes, interlineado, aprovechamiento del papel, en bolígrafo azul o negro, en rojo para corregir, colores sólo para destacar títulos. No se usará el lápiz.

ORDEN:

- Primera página en blanco, portada trimestral, fecha, títulos subrayados y centrados. Hay que traer un plastiquito para las fichas y meterlo al final del cuaderno. 

COMPLETO:

- Lo primero que debemos tener: la clase de hoy ("¿Cómo se va a evaluar esta asignatura?").

- Todos los ejercicios deben estar corregidos en rojo y, si se ha faltado a clase algún día, hay que pedir lo que se dio y pasarlo al cuaderno para ponerse al día.


INDICACIONES IMPORTANTES A PRINCIPIOS DE CURSO

- La comprensión de los enunciados de una prueba escrita está vinculada a la competencia C4. Durante el inicio de la  prueba siempre se hacen aclaraciones (es muy importante escucharlas) y aprovechar a preguntar las posibles dudas o reclamar aclaraciones. Después de ese momento, no se podrá consultar nada más.

- Las fechas de los exámenes se indican siempre con bastante antelación. Si se produce una falta de asistencia ese día, será necesaria una justificación oficial para que se disponga de la oportunidad de recuperar esos criterios mediante otra prueba que se celebrará al final del trimestre.

- Las recuperaciones trimestrales no existen ya que se trata de una materia de evaluación continua en la que constantemente se te están evaluando las mismas competencias. Debes tener esto en cuenta ya que arrastrar un trimestre suspenso con notas muy bajas pueden condicionar muy negativamente el resultado final de junio.

- El intento de copiar en exámenes, pruebas escritas, o plagiar redacciones o trabajos con cualquier tipo de dispositivo electrónico o uso de la IA será sancionado con un 0, sin derecho a repetir dicha prueba. 


- Los trabajos deberán respetar la fecha de entrega. Si excepcionalmente se admite un día de retraso en la entrega, llevará aparejada una penalización de 2 puntos. 


- La expresión oral es un criterio fundamental en la materia de Lengua y Literatura; no se trata de una tarea voluntaria u opcional para el alumnado, sino que implica una de las competencias más importantes de la asignatura. Ante posibles problemas de timidez, deberás buscar una solución con tu profesor o profesora para llevar a cabo el trabajo, que siempre deberá consistir en expresarse oralmente ante otras personas. 


- La  lectura trimestral de un libro está vinculada  a la competencia C7. Recuerda que el no leerlo o leerlo solo parcialmente o con ayuda de resúmenes puede afectar negativamente a tu nota. 


- El trabajo, esfuerzo diario y respeto a la diversidad y a tus compañeros/as y docentes están vinculados a la C10. El no atender a los turnos de palabra, el insulto, las burlas o la falta de trabajo diario implicarán la no adquisición de los criterios de esta competencia y, por tanto, tu nota final se verá afectada por ello.


AHORA COMPLETAREMOS LA FICHA DE INFORMACIÓN INICIAL

Tema 1

 ¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

COMUNICACIÓN (C4 y C5):

- Los elementos de la comunicación

  En el libro: págs. 14. En el blog: ¡Haz clic! 

- El tema y el resumen 

 En el blog: ¡Haz clic!. (Revisa bien los ocho consejos     para hacer un resumen que aparecen al final de la         entrada).

- La narración

 En el libro: págs. 34, 35 y 36. 

 En el Blog: ¡Haz clic! (Estudia por aquí los elementos de la narración y los subgéneros del texto narrativo: la biografía, la leyenda, el cuento, la fábula, el mito y la novela).

- Vocabulario: 

Perplejo/a, terco/a, solidario/a, remitente (la persona que envía algo; por ejemplo, una carta), robusto/a, idílico, dilema, codicioso/a, cólera, ingenuo/a, dar escarmiento (aplicar un castigo a alguien o corregirlo duramente por haber cometido una falta), sacrilegio, bramar, tregua, agraciado/a.


PARA REPASAR: ¡Haz clic!

Tema 2

  ¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

LENGUA (C9):


- El sustantivo:

   En el libro: págs. 40, 41 y 42   

   En el blog:  ¡Haz clic!

 

- El adjetivo (y su grado)    

   En el libro: págs. 58 y 59. En el blog: ¡Haz clic!


 - Vocabulario:

(Consultar la definición en el cuaderno de clase: Mandoble, remoto, cercenar.


LITERATURA (C8):

- Los textos literarios

    En el libro: págs. 94 y 95. En el blog: ¡Haz clic!


- Los géneros literarios

     En el libro: págs 112-114. En el blog: ¡Haz clic!



Los mitos griegos


Aquí veremos presentados en pequeños vídeos muy divertidos, algunos de los que ya hemos leído en clase:


Orfeo y Eurídice                     Prometeo               La manzana de la discordia 

Deucalión y Pirra                  La caja de Pandora               Apolo y Dafne               


Dédalo e Ícaro                      El rapto de Europa                 Aracne            


El rey Midas                          El caballo de Troya                
Edipo 


Eco y Narciso (¡atención a las faltas de ortografía!)       

 

ACTIVIDAD FINAL

¡VAMOS A ESCRIBIR TITULARES QUE PODRÍAN HABER APARECIDO EN LOS PERIÓDICOS INFORMANDO SOBRE LO SUCEDIDO EN CADA UNO DE LOS MITOS!


        "Una mujer, culpable de todos los males de la Humanidad"



Los elementos de la comunicación

 I. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


Los seres humanos nos comunicamos continuamente. 

Pero no sólo a través de las palabras (comunicación verbal), sino también por medio de nuestros gestos, nuestra entonación, nuestra mirada... 

A todos estos mensajes que enviamos sin usar la Lengua, los llamamos comunicación no verbal.

¿Qué significan estas imágenes? Defínelas con una sola palabra. ¿Forman parte de una comunicación verbal o no verbal? 

😐👅👍💘💪  


Ejercicio 3 pág. 18 (libro de texto).

1. Piensa en un Mensaje que se pueda percibir sin palabras, es decir, que toda la información nos llegue solo a través de...

a) El canal auditivo

b) El canal olfativo

c) El canal táctil

d) El canal gustativo

e) El canal visual


2. Copia en tu cuaderno de clase el esquema con la teoría:




II. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso en el que un Emisor transmite un Mensaje a un Receptor usando un Código que ambos comparten (por ejemplo, la Lengua española) y se lo envía a través de un Canal.




1. El Emisor es quien elabora y transmite el Mensaje.

2. El Receptor es quien recibe y comprende el Mensaje.

3. El Mensaje es la información que el Emisor transmite al Receptor.

4. El Código en la Comunicación verbal es la Lengua. Emisor y Receptor deben compartir el mismo código para que la comunicación sea posible.

5. La Situación (o Contexto) refleja las circunstancias que rodean al momento en que se produce la comunicación.

6. El Canal es el medio a través del que llega el Mensaje al Receptor. Puede ser visual, auditivo, gustativo, olfativo o táctil.


3. Señala cuáles son los elementos que intervienen en los siguientes actos de comunicación:


  • En la radio se oye cómo la empresa Insecticidín recomienda que se compre su producto estrella: un remedio infalible para librarse de las hormigas.


Emisor
Receptor
Mensaje
Canal
Código







  • Carlos abre el buzón y se encuentra una bonita felicitación navideña.


Emisor
Receptor
Mensaje
Canal
Código







4. ¿Verdadero o falso? No copies los enunciados. Escribe sólo en los casos en los que sean falsos, la oración ya corregida.

A) En el caso de la televisión, el Canal es el aire por el que circulan las ondas, porque se trata de un medio auditivo.

B) El conocimiento de la Situación (o Contexto) es necesario para comprender correctamente el Mensaje.

C) No es imprescindible que el Receptor conozca y domine el Código del Mensaje.


5. Vamos a copiar en el cuaderno de clase el esquema básico de la comunicación:




IV. LENGUA COLOQUIAL/ LENGUA FORMAL





ESTILO COLOQUIAL:    Hay una cosa que me gusta hacer  
                
ESTILO FORMAL:       Una de mis mayores aficiones es...

ESTILO COLOQUIAL:  Me gusta el campo pero no me gusta nada la playa  
 
ESTILO FORMAL:       Prefiero el campo a la playa

6. Elabora Mensajes adecuados para disculparte en todas estas situaciones. Fíjate en que algunas son situaciones formales y otras, en cambio, son contextos coloquiales. Tu uso de la Lengua no debería ser el mismo.

  • A) Entras tarde a clase el primer día  y no conoces ni a la profesora ni a tus compañeros.

  • B) Llegas tarde a tu casa porque te has entretenido hablando con una amiga en el portal.

  • C) Le has pisado accidentalmente el pie a un señor al subir al autobús.

SUBRAYAMOS LA PÁGINA 14 DEL LIBRO

El resumen

¡Aprendemos a resumir!: ¡Haz clic!  

Ahora ya podemos resumir un texto. 

Leamos con atención:

 

 

🌍 Una tortuga marina recorre 5.000 kilómetros y regresa a la playa donde nació

Los científicos han seguido con un dispositivo GPS a una tortuga boba (Caretta caretta) que recorrió más de 5.000 kilómetros por el océano Atlántico. Lo más sorprendente es que, tras años viajando, volvió exactamente a la misma playa en Canarias donde había nacido para poner sus propios huevos. El GPS que utilizaron los investigadores es parecido al que llevan los coches o los teléfonos móviles.

Las tortugas marinas tienen una especie de “brújula natural” que les permite orientarse con ayuda del campo magnético de la Tierra. Gracias a eso, pueden regresar al mismo lugar donde nacieron, aunque pasen décadas nadando por mares muy lejanos. Este instinto es esencial para la supervivencia de la especie, ya que asegura que cada nueva generación nazca en un entorno adecuado. Algunos científicos comparan este sentido de la orientación con la capacidad de las palomas mensajeras.


El viaje de esta tortuga ha sorprendido a los expertos porque demuestra la increíble resistencia de estos animales. A lo largo de su trayecto atravesó zonas con corrientes marinas muy fuertes, y probablemente se alimentó de medusas, peces pequeños y algas. El estudio de sus movimientos ofrece información muy valiosa para proteger sus rutas migratorias, que en ocasiones se ven amenazadas por la pesca o la contaminación del mar. Durante el seguimiento, los investigadores iban recibiendo los datos en sus ordenadores cada pocos días.

Este descubrimiento también recuerda la importancia de cuidar las playas y los océanos. Las tortugas necesitan arenas limpias y tranquilas para desovar. Por eso, muchos proyectos de conservación trabajan para reducir la basura marina y controlar las luces artificiales en las costas, que pueden desorientar a las crías cuando intentan llegar al mar. En algunos lugares del mundo, los voluntarios forman cadenas humanas para guiar a las pequeñas tortugas hasta el agua.

 
PASOS PARA REALIZAR UN BUEN RESUMEN:

1. Leeremos con detenimiento el texto tantas veces como sea necesario hasta comprenderlo bien.

2. Debemos identificar el tipo de texto y añadir un verbo para poder escribir la primera oración de nuestro resumen:


Ejemplos: La noticia informa acerca de.../ El poema expresa…/ La narración cuenta la historia de...

3. Subrayamos la idea principal de cada párrafo.

4. Escribimos cada una de esas ideas con tus propias palabras.

5. Enlazamos los párrafos o con conectores.



NO OLVIDES QUE...

1. Debes comenzar con el tipo de texto y un verbo: "Este poema expresa...", "Esta noticia informa...", "Este texto narrativo relata...")

2. En un resumen no se deben copiar palabras del texto resumido.

3.Debe haber puntos y seguido y puntos y aparte. 

4.  Entre los dos párrafos debe haber un espacio superior al normal, para que se vean claramente separados.

5. Antes del final, debes incluir un conector: "para terminar...", "por último...", "finalmente...").

6. En un resumen no se deben incluir diálogos ni detalles o ideas secundarias.

7. Un resumen se escribe en 3ª persona ("el gato saltó de la tapia..."), nunca en 1ª persona ("a mí me gusta que el gato...", "yo creo que la historia...").

8. Evitaremos los coloquialismos ("el gato pasaba del ratón...", "el ratón no le echaba cuenta...") y las palabras comodín ("el gato le contó una cosa...", "el ratón tenía muchas cosas que hacer").
 
 
¡LO PONEMOS EN PRÁCTICA!
 
Trabaja siguiendo las instrucciones que se aportan en esta ficha: ¡Haz clic! 
 
Cuando hayamos terminado el resumen, lo pasaremos a limpio en el cuaderno. 
 
 

     ¿QUÉ MATERIAL NOS HARÁ FALTA? - Libro de texto                                                 - Cuaderno (tamaño folio) - Plastiquitos...