miércoles, 10 de septiembre de 2025

La narración

 CONCEPTO:

Un texto narrativo es aquel que relata una historia o suceso ya sea real o imaginario.

Todos los géneros literarios se pueden manifestar de forma oral o por escrito. ¿Se te ocurren situaciones de la vida cotidiana en las que tú estés construyendo textos narrativos?

Los textos narrativos pueden ser literarios o no literarios.


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:



(En los personajes meter al antagonista)



SUBGÉNEROS DEL TEXTO NARRATIVO:


- LA FÁBULA:

La fábula es un subgénero literario no demasiado extenso, que puede estar escrito en prosa o en verso, donde los protagonistas  a menudo suelen ser animales que hablan. Las fábulas se crean con la finalidad de educar a través de su moraleja. 

Aquí tienes dos, para trabajarlas:

1. Escrita por el célebre poeta nicaragüense, Rubén Darío: El Pleito¡Haz clic!

2. Aquí otra, de origen popular:




- ¿Cuáles son las características de la fábula que ves presentes en este relato?

- Escribe con tus palabras sus posible moralejas.


- LA BIOGRAFÍA:

La biografía es un subgénero narrativo en el que se relata la vida de una persona empezando normalmente por su nacimiento y finalizando por su muerte. Se destacan los hechos más relevantes de trayectoria de la persona biografiada. El relato puede ser real o ficticio.

La autobiografía: Si alguien narra su propia vida en primera persona, entonces estamos ante una autobiografía. El relato puede ser real o ficticio. En Nunca seré tu héroe la autora inventa al personaje de Andrés, que es es que cuenta su vida, por lo que es una falsa autobiografía.


- LA LEYENDA: 

Es una narración que la que se mezclan hechos reales que se han producido en el pasado, con otros elementos fantásticos que nunca sucedieron, es decir; se mezcla algo de realidad con bastante ficción.

- EL CUENTO:

Un cuento​ es una narración breve cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. A veces, sobre todo si los cuentos están dirigidos a un público que no es infantil, a los cuentos se los denomina relatos


- LA NOVELA:

Una novela es una narración extensa, en la que aparecen numerosos personajes y que tiene una trama compleja. Suelen estar divididas en partes, llamadas capítulos.

- EL MITO:

Un mito es una narración protagonizada por dioses o personajes extraordinarios que forma parte de las creencias sagradas de un pueblo, ya que sirven para explicar el origen del mundo, del ser humano o de los fenómenos naturales.

Repasamos todo lo dado con esta presentación de: ¡Haz clic!


ACTIVIDADES


1. Vamos a buscar todos los elementos de la narración en este microrrelato:



2. Leamos el comienzo de la novela juvenil titulada África en el corazón, escrita por Mª Carmen de la Bandera

Me llamo Diko, como mi abuelo. Mi padre se llama Kaunda, y mi madre se llamaba Ibinga. Nunca llegué a conocerla; murió cuando yo nací. Fue en una pequeña aldea de Camerún, pero no me preguntes cuándo, porque nadie me lo ha dicho nunca, así que no puedo decir con seguridad la edad que tengo. Calculo que ando por los dieciséis. Pocos años para unos recuerdos tan amargos como los que he acumulado en mi vida. Sé que te sorprenderá que hable así, pero cuando conozcas mi historia lo entenderás. Solo entonces, podrás juzgarme.

a) ¿A qué subgénero crees que pertenece este texto narrativo? Justifica tu respuesta con una oración correctamente redactada.

b) ¿Cómo analizarías el espacio en esta narración?




3. Para que un relato esté ordenado y tenga sentido para quienes lo leen, se deben usar los conectores temporales:


- Crea una oración diferente para cada uno de estos conectores temporales demostrando que sabes usarlos correctamente: tan pronto como, mientras, a medida que, apenas, en otro tiempo.

4. ¡Nos convertimos en narradores! Cambia todos los tiempos verbales de este breve fragmento para que ya no esté relatado en pasado sino en presente:


RETORNO A LA TIERRA
Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.

Vimos cómo descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.

5. Cualquier narrador que se precie, debe tener un vocabulario amplio y variado: ¿Jugamos a ampliar nuestro léxico¡Haz clic!

6. Aquí hay muchas más actividades para mejorar nuestra expresión oral y escrita: (La estructura de las palabras, locuciones y frases hechas, las palabras sinónimas)

7. Ordena estos fragmentos extraídos de la novela de Elvira Lindo Manolito Gafotas, para conseguir un texto con sentido: 


a) Mi padre me dejó comer otro bollo y luego me dio unas cuantas vueltas en el taburete y antes de volver a casa me prometió que un día me llevaría a hacer un viaje largo en el camión. 

b) Como ninguno de los dos veíamos muy bien, en vez de ir en autobús como otras veces, cogimos un taxi. 


c) Después de pedir, mientras esperábamos, me miré en el espejo de la cafetería para verme el peinado que me había hecho esa mañana. 


d) Yo le dije a mi padre que quería sentarme en un taburete de los de la barra, de esos que dan vueltas. 


e) Al día siguiente mi padre y yo fuimos al oculista. 


f) Mi padre me dejó pedir un batido, una palmera de chocolate y un dónut. 


g) El camarero trajo el desayuno y estuvo hablando un rato con mi padre y conmigo. 


h) Después del oculista fuimos a desayunar a una cafetería. 


PRODUCTO FINAL: ¡ESCRIBIMOS UNA FÁBULA! 

¡Para terminar el estudio del texto narrativo, vamos a escribir uno!  Escoge un refrán de los que aparecen a continuación para crear una historia que puedas terminar con esa moraleja en forma de refrán. 

  • El que la sigue la consigue
  • Quien siembra vientos, recoge tempestades
  • Más vale tarde que nunca.
  • De tal palo, tal astilla.
  • No digas nunca “de esta agua no beberé”
  • Más vale estar solo que mal acompañado
  • La avaricia rompe el saco.
  • Ande yo caliente, ríase la gente
  • Más vale pájaro en mano que ciento volando.
  •  No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
  •  Más vale prevenir que curar.

EXTENSIÓN 

La extensión mínima sería así: 

Dos párrafos para el planteamiento (tres, como máximo)

Cuatro párrafos para el nudo (cinco, como máximo)

Dos párrafos para el desenlace (tres, como máximo) 


Cada párrafo deberá tener un mínimo de cuatro líneas y un máximo de siete.


Piensa que la historia deberá tener sentido, así que hay que haberla planificado bien tu cabeza antes de ponerte a escribir:

 

EL PLANTEAMIENTO

Al principio de la historia deberás contar...

¿Quiénes son los personajes?

¿Dónde y cuándo sucede la historia?

 EL NUDO

- ¿A qué conflicto o problema se tienen que enfrentar esos personajes?

- ¿Qué acciones se van a ir produciendo para que ese problema vaya avanzando?

- Deberás incluir al menos un diálogo entre los personajes. Recuerda que el narrador debe anunciar las palabras de los personajes ("dijo"/ "contestó"/ "susurró"...) y que las palabras de los personajes deben aparecer entre rayas.

EL DESENLACE

- ¿Cómo se resuelve ese problema? 

- ¿Qué podemos aprender de esta historia?

La última oración del texto narrativo será el refrán que hayas escogido. 

TÍTULO

El título de tu historia será el refrán que hayas elegido.


CONSEJOS DE REALIZACIÓN 

- Iremos escribiendo poco a poco la historia en sucio en el cuaderno. Corrígela las veces que haga falta y solo cuando la veas perfecta, pásala a limpio en la hoja que entregarás. Ten en cuenta que deberás cuidar la expresión escrita y eso supone escoger cuidadosamente las palabras. Observa la diferencia entre estos dos textos:

TEXTO 1

Esta mañana mi hermano Pedro me cogió el cuaderno de matemáticos y me lo rompió. Yo sé que mi hermano Pedro es muy pequeño, pero estoy harto de que me coja los cuadernos. La última vez que mi hermano Pedro me cogió el cuaderno, le dije que no me cogiera más el cuaderno pero  mi hermano Pedro nunca respeta mis cosas.

TEXTO 2

Esta mañana mi hermano me cogió el cuaderno de matemáticas y me lo rompió. Ya sé qué Pedro es muy pequeño, pero estoy harto de que coja mi material de clase. La última vez que lo tomó prestado, le dije que no volviera a hacerlo, pero es que él nunca respeta mis cosas.


- Trabaja en folios limpios en blanco. Usa plantilla para no torcerte: ¡Haz clic!

- Haz una portada en la que aparezca el título de la fábula. Debajo puedes aportar un dibujo y en la parte inferior, tu nombre completo y el curso y clase.     
 
- En la primera hoja, escribe el título de la historia en mayúsculas y centrado.

- Recuerda respetar el espacio visible entre párrafos (y líneas).

- Usa varios conectores para ordenar tu historia (más adelante, a continuación, por último, al día siguiente, seguidamente, pasado un tiempo, en aquel momento...). Deberás subrayarlos para que destaquen en el texto.
 
- La última frase de la fábula debe ser el refrán que te haya tocado.

 

RÚBRICA


 Presentación

Interlineado suficiente con líneas rectas, sin torceduras.

Sin tachones. 

Con buena caligrafía (letra inteligible). 

Respeto de los márgenes. 

Portada en la que aparezca el título de la fábula, debajo puedes aportar un dibujo y en la parte inferior, tu nombre completo y el curso y clase.

 (2 puntos)


Extensión: recuerda que debería ocupar ocho párrafos con cuatro líneas cada uno como mínimo y once párrafos como máximo (1 punto) 


Ortografía: se irá descontando 0,2 por cada falta (dos tildes por cada falta), hasta un máximo de 1,5 puntos. 


Expresión escrita: 

No uses coloquialismos, ni vulgarismos, ni palabras comodín. Usa expresiones formales para la voz del narrador. Para el diálogo, deberás emplear correctamente los guiones (página 34 del libro). (2 puntos)


Coherencia: se recogen los elementos necesarios del planteamiento, el nudo y el desenlace de la historia y todo tiene que ver con la moraleja final que da título al relato. (3 puntos)


Cohesión: aparece el título centrado en la primera página, se estructura el texto en puntos y seguido y puntos y aparte,  aparece el refrán al final de la fábula y se usan varios conectores organizativos. (1 punto) 


Con este documento practicaremos la autoevaluación: ¡Haz clic!




REPASAMOS LA TEORÍA

Vamos a completar los huecos que faltan para repasar toda la teoría del Género narrativo: ¡Haz clic!
 y aquí tienes un test para comprobar todo lo que has aprendido: ¡Haz clic!  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

     ¿QUÉ MATERIAL NOS HARÁ FALTA? - Libro de texto                                                 - Cuaderno (tamaño folio) - Plastiquitos...