CONCEPTO:
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:
1. Vamos a buscar todos los elementos de la narración en este microrrelato:
Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal. Vimos cómo descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria. |
5. Cualquier narrador que se precie, debe tener un vocabulario amplio y variado: ¿Jugamos a ampliar nuestro léxico? ¡Haz clic!
7. Ordena estos fragmentos extraídos de la novela de Elvira Lindo Manolito Gafotas, para conseguir un texto con sentido:
a) Mi padre me dejó comer otro bollo y luego me dio unas cuantas vueltas en el taburete y antes de volver a casa me prometió que un día me llevaría a hacer un viaje largo en el camión.
b) Como ninguno de los dos veíamos muy bien, en vez de ir en autobús como otras veces, cogimos un taxi.
c) Después de pedir, mientras esperábamos, me miré en el espejo de la cafetería para verme el peinado que me había hecho esa mañana.
d) Yo le dije a mi padre que quería sentarme en un taburete de los de la barra, de esos que dan vueltas.
e) Al día siguiente mi padre y yo fuimos al oculista.
f) Mi padre me dejó pedir un batido, una palmera de chocolate y un dónut.
g) El camarero trajo el desayuno y estuvo hablando un rato con mi padre y conmigo.
h) Después del oculista fuimos a desayunar a una cafetería.
- El que la sigue la consigue
- Quien siembra vientos, recoge tempestades
- Más vale tarde que nunca.
- De tal palo, tal astilla.
- No digas nunca “de esta agua no beberé”
- Más vale estar solo que mal acompañado
- La avaricia rompe el saco.
- Ande yo caliente, ríase la gente
- Más vale pájaro en mano que ciento volando.
- No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
- Más vale prevenir que curar.
La extensión mínima sería así:
Dos párrafos para el planteamiento (tres, como máximo)
Cuatro párrafos para el nudo (cinco, como máximo)
Dos párrafos para el desenlace (tres, como máximo)
Cada párrafo deberá tener un mínimo de cuatro líneas y un máximo de siete.
Piensa que la historia deberá tener sentido, así que hay que haberla planificado bien tu cabeza antes de ponerte a escribir:
EL PLANTEAMIENTO
Al principio de la historia deberás contar...
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Dónde y cuándo sucede la historia?
EL NUDO
- ¿A qué conflicto o problema se tienen que enfrentar esos personajes?
- ¿Qué acciones se van a ir produciendo para que ese problema vaya avanzando?
- Deberás incluir al menos un diálogo entre los personajes. Recuerda que el narrador debe anunciar las palabras de los personajes ("dijo"/ "contestó"/ "susurró"...) y que las palabras de los personajes deben aparecer entre rayas.
EL DESENLACE
- ¿Cómo se resuelve ese problema?
- ¿Qué podemos aprender de esta historia?
La última oración del texto narrativo será el refrán que hayas escogido.
TÍTULO
El título de tu historia será el refrán que hayas elegido.
Esta mañana mi hermano Pedro me cogió el cuaderno de matemáticos y me lo rompió. Yo sé que mi hermano Pedro es muy pequeño, pero estoy harto de que me coja los cuadernos. La última vez que mi hermano Pedro me cogió el cuaderno, le dije que no me cogiera más el cuaderno pero mi hermano Pedro nunca respeta mis cosas.
TEXTO 2
Esta mañana mi hermano me cogió el cuaderno de matemáticas y me lo rompió. Ya sé qué Pedro es muy pequeño, pero estoy harto de que coja mi material de clase. La última vez que lo tomó prestado, le dije que no volviera a hacerlo, pero es que él nunca respeta mis cosas.
RÚBRICA
- Presentación:
Interlineado suficiente con líneas rectas, sin torceduras.
Sin tachones.
Con buena caligrafía (letra inteligible).
Respeto de los márgenes.
Portada en la que aparezca el título de la fábula, debajo puedes aportar un dibujo y en la parte inferior, tu nombre completo y el curso y clase.
(2 puntos)
- Extensión: recuerda que debería ocupar ocho párrafos con cuatro líneas cada uno como mínimo y once párrafos como máximo (1 punto)
- Ortografía: se irá descontando 0,2 por cada falta (dos tildes por cada falta), hasta un máximo de 1,5 puntos.
- Expresión escrita:
No uses coloquialismos, ni vulgarismos, ni palabras comodín. Usa expresiones formales para la voz del narrador. Para el diálogo, deberás emplear correctamente los guiones (página 34 del libro). (2 puntos)
- Coherencia: se recogen los elementos necesarios del planteamiento, el nudo y el desenlace de la historia y todo tiene que ver con la moraleja final que da título al relato. (3 puntos)
- Cohesión: aparece el título centrado en la primera página, se estructura el texto en puntos y seguido y puntos y aparte, aparece el refrán al final de la fábula y se usan varios conectores organizativos. (1 punto)
Con este documento practicaremos la autoevaluación: ¡Haz clic!
Vamos a completar los huecos que faltan para repasar toda la teoría del Género narrativo: ¡Haz clic! y aquí tienes un test para comprobar todo lo que has aprendido: ¡Haz clic!




No hay comentarios:
Publicar un comentario