miércoles, 10 de septiembre de 2025

PRODUCTO FINAL

 ¡ESCRIBIMOS UNA FÁBULA! 




Escoge un refrán de los que aparecen a continuación para crear una historia que puedas terminar con esa moraleja en forma de refrán. 

  • El que la sigue la consigue
  • Quien siembra vientos, recoge tempestades
  • Más vale tarde que nunca.
  • De tal palo, tal astilla.
  • No digas nunca “de esta agua no beberé”
  • Más vale estar solo que mal acompañado
  • La avaricia rompe el saco.
  • Ande yo caliente, ríase la gente
  • Más vale pájaro en mano que ciento volando.
  •  No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
  •  Más vale prevenir que curar.

EXTENSIÓN 

La extensión mínima sería así: 

Dos párrafos para el planteamiento (tres, como máximo)

Cuatro párrafos para el nudo (cinco, como máximo)

Dos párrafos para el desenlace (tres, como máximo) 


Cada párrafo deberá tener un mínimo de cuatro líneas y un máximo de siete.


Piensa que la historia deberá tener sentido, así que hay que haberla planificado bien tu cabeza antes de ponerte a escribir:

 

EL PLANTEAMIENTO (2 o 3 párrafos)

Al principio de la historia deberás contar...

¿Quiénes son los personajes? Puedes describir su aspecto y/ o su personalidad. 

¿Dónde y cuándo sucede la historia? Puedes describir el espacio, es decir; el lugar en el que sucede la historia.


 EL NUDO (4 o 5 párrafos)

- ¿A qué conflicto o problema se tienen que enfrentar esos personajes?

- ¿Qué acciones se van a ir produciendo para que ese problema vaya avanzando?

- En esta parte del relato deberás incluir un diálogo entre los personajes. Recuerda que el narrador debe anunciar las palabras de los personajes ("dijo"/ "contestó"/ "susurró"...) y que las palabras de los personajes deben aparecer entre rayas.


EL DESENLACE (2 o 3 párrafos)

- ¿Cómo se resuelve ese problema? 

- ¿Qué podemos aprender de esta historia?

La última oración del texto narrativo será el refrán que hayas escogido, puesta en boca de la voz narrativa o de alguno de los personajes. 


TÍTULO

El título de tu fábula deberá tener relación con la historia narrada.


CONSEJOS DE REALIZACIÓN 

- Iremos escribiendo poco a poco la historia en sucio en el cuaderno. Corrígela las veces que haga falta y solo cuando la veas perfecta, pásala a limpio en la hoja que entregarás. Ten en cuenta que deberás cuidar la expresión escrita y esto supone escoger cuidadosamente las palabras. 

Observa la diferencia entre estos dos textos:

TEXTO 1

Esta mañana mi hermano Pedro me cogió el cuaderno de matemáticos y me lo rompió. Yo sé que mi hermano Pedro es muy pequeño, pero estoy harto de que me coja los cuadernos. La última vez que mi hermano Pedro me cogió el cuaderno, le dije que no me cogiera más el cuaderno pero  mi hermano Pedro nunca respeta mis cosas.

TEXTO 2

Esta mañana mi hermano me cogió el cuaderno de matemáticas y me lo rompió. Ya sé qué Pedro es muy pequeño, pero estoy harto de que coja mi material de clase. La última vez que lo tomó prestado, le dije que no volviera a hacerlo, pero es que él nunca respeta mis cosas.


- Trabaja en folios limpios en blanco. Usa plantilla para no torcerte: ¡Haz clic!

- Haz una portada en la que aparezca el título de tu fábula arriba y centrado en el folio. Debajo del título puedes aportar un dibujo y en la parte inferior a la derecha, escribe tu nombre completo y el curso y clase. No olvides respetar los cuatro márgenes también en el diseño de la portada.    

- Recuerda respetar el espacio visible entre párrafos (y entre líneas).

- Usa varios conectores para ordenar tu historia (más adelante, a continuación, por último, al día siguiente, seguidamente, pasado un tiempo, en aquel momento...). Deberás subrayarlos para que destaquen en el texto.
 
- La última frase de la fábula debe ser el refrán que te haya tocado.

 

RÚBRICA


 Presentación

Interlineado suficiente con líneas rectas, sin torceduras.

Sin tachones. 

Con buena caligrafía (letra inteligible). 

Respeto de los márgenes. 

Portada en la que aparezca el título de la fábula, debajo puedes aportar un dibujo y en la parte inferior, tu nombre completo y el curso y clase.

 (2 puntos)


Extensión: Recuerda que debería ocupar ocho párrafos con cuatro líneas cada uno como mínimo y once párrafos como máximo (1 punto) 


Ortografía: Sumará 1 punto del que se irá descontando 0,2 por cada falta de ortografía (tres tildes hacen una falta). 


Expresión escrita:  No uses coloquialismos, ni vulgarismos, ni palabras comodín. Usa expresiones formales para la voz del narrador. Para el diálogo, deberás emplear correctamente los guiones (página 34 del libro). (2 puntos)


Coherencia: Se recogen los elementos necesarios en el planteamiento, el nudo y el desenlace de la historia (1,5 puntos). La historia conduce hacia la moraleja que se recoge en el refrán y , además, encaja con el título del relato. (1,5 puntos). Total: 3 puntos


Cohesión: Aparece el título centrado en la primera página, se estructura el texto en puntos y seguido y puntos y aparte,  aparece el refrán al final de la fábula y se usan varios conectores organizativos. (1 punto) 


Con este documento practicaremos la autoevaluación¡Haz clic!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

     ¿QUÉ MATERIAL NOS HARÁ FALTA? - Libro de texto                                                 - Cuaderno (tamaño folio) - Plastiquitos...